30 dic 2012

Lo mejor del 2012

El año termina y es imposible evitar hacer un promedio de todos los libros leídos. Habiendo superado mi reto de Goodreads (el objetivo era 75 libros y alcancé los 91. Un récord magnífico... o alarmante, si sos mi mamá) tengo un amplio espectro de posibilidades para evaluar.
Podría comenzar con aquellos libros que considero las mejores lecturas de este año (es decir, los libros que me obligaron a leer de un tirón, que me emocionaron, me desesperaron o establecieron una suerte de conexión casi espiritual). Algunos están reseñados, otros todavía no, pero acá están:

Estos son los mejores de este año. Libros que conmueven, que presentan historias desgarradoras y emocionantes, repletos de personajes que cautivan. Cada uno de estos libros me volvió a demostrar que la escritura es un arte que puede moldear y abrir nuevas puertas. Todos están más que recomendados.
Pero así como cada año hay cosas excelentes, también hay otras que quedan lejos del puntaje de cinco estrellas. Quizás este año mi mayor decepción fue Faulkner. Me embarqué con Gambito de Caballo y Relatos Inéditos y tuve muchos problemas para lograr leerlos. Al primero lo terminé, pero fue una ardua tarea lograr recordar en qué consistía cada una de las historias. Al segundo ni siquiera lo terminé. Quizás deba probar con las novelas de Faulkner. Tal vez por ahí encuentre otra puerta de entrada a este autor.

Termina el año pero empieza otro y con él, ¡nuevos desafíos! Voy a inaugurar una página de desafíos en donde voy a incluir los retos que planeo completar este 2013. Por supuesto que, además del desafío anual de Goodreads y otros pequeños desafíos a los que me voy a sumar, otro gran desafío será terminar las sagas que empecé este año - cuyas secuelas se publican todas el año que viene. Va a ser un año de emociones encontradas - y reducir mi lista de "to-read" en Goodreads.

¡Muchas gracias por toda la compañía y comentarios este año! Que el 2013 traiga más libros, más emociones y nuevos amigos a través de las historias con las que nos encontremos :)

21 dic 2012

Camino a Aletheia

Camino a Aletheia, Victoria Bayona, 2011. Norma.

La capitana Marion perdió el rastro de su barco años atrás, cuando Petro Landas la abandonó de forma misteriosa y sin demasiadas explicaciones. Desde entonces, Marion ha ido perdiendo cada vez más las esperanzas de volver a recuperar su antigua vida. Sin embargo, un día, un hombre extraño, en unas circunstancias aún más extrañas, le ofrece el mando de su antiguo barco y le confirma unas noticias perturbadoras: Petro está desaparecido desde hace ya un par de meses.
Pero eso no es todo. Este mismo extraño le ofrece la posibilidad de embarcarse en una gran aventura, que la involucrará en los conflictos políticos de Knur y la enfrentará con su propio pasado, todas sus creencias y sus habilidades como capitana.

Camino a Aletheia propone una variante muy interesante dentro de los tópicos usuales del género infantil/juvenil. Una capitana, una historia que gira alrededor del mar, barcos y viajes, y una trama política que se va desentrañando con paso lento, dejando lugar a otro tipo de aventuras y revelaciones. 

La novela es Marion y, sin ella, la historia no existiría. Victoria Bayona demuestra una destreza excepcional a la hora de delinear un personaje tan complejo e interesante que, en ningún momento, pierde su cuota de realismo. 
La capitana prueba ser un personaje único. Su determinación, su famoso "corazón de piedra" y, sobre todo, su resiliencia y perseverancia la constituyen como un personaje innovador dentro del espectro de personajes femeninos que tradicionalmente habitan las historias fantásticas. Es una mujer que se propone metas, avanza hacia lo que desea, y rompe moldes. Es prácticamente el único personaje femenino en medio de una amplia constelación de hombres, y en ningún momento pierde protagonismo o potencia. Es fuerte, sabe pelear, es sagaz y puede controlar a su tripulación. Marion propone un modelo femenino muy real y capaz y es ella, sin duda alguna, una de las cosas que más disfruté de este libro. Sus diálogos están cargados de un humor muy sutil e inteligente que no sólo hacen disfrutar sus interacciones con los demás personajes sino que, además, invitan a pensar que Marion debe ser alguien muy interesante con quien pasar el rato.

Me resultó interesante, además, el tipo de relaciones que ella establece con quienes la acompañan en sus viajes. Algunos miembros de la tripulación le temen, otros la valoran a una distancia segura, e incluso se mencionan a otros que desconfían de su capacidad. Todas las posturas ante una mujer capitana son exploradas de forma sutil y Marion se alza digna de su título dados sus esfuerzos y luchas por llegar hasta allí. La relación que establece con Augur es también digna de mención porque logran establecer un vínculo de igualdad y respeto más allá de las diferencias de creencia y carácter. Marion se abre paso sin ningún tipo de dificultad en este mundo que la quiere presa y que la dejó sin nada.

Quizás me hubiese gustado leer un poco más sobre la Papisa, la gran antagonista de esta historia, dado que sus descripciones delineaban a un personaje muy interesante y complejo. Ella trae consigo la perturbadora propuesta de la manipulación de todo un pueblo mediante el manejo del pasado y esto, y todo lo que implica esta noción (cómo lo logró, qué atrocidades tuvo que llevar a cabo, cómo una mujer alcanzó semejante poder) me hubiese gustado saberlo.

La historia está plagada de intrigas y encuentros sobrenaturales. El ritmo de la acción no se detiene nunca y escala a medida que Marion y sus acompañantes se acercan al desenlace de su gran viaje. Es difícil aburrirse cuando el mundo se abre como insólito y nuevo ante los ojos de Marion y cuando, poco a poco, se va descubriendo una línea política que subyace toda la historia. A esto se le suma el camino de autodescubrimiento que Marion inicia sin querer cuando acepta sumarse a esta aventura, y que explora aún más al personaje y la explica, a ella, a su carácter y a sus acciones. Los capítulos que relatan la vida previa de Marion significan un complemento muy interesante, dado que hablan de una Marion muy distinta, que recién comenzaba a descubrir qué quería de la vida.

Victoria Bayona también hace un uso muy acertado de las descripciones de las ciudades que visitan los viajeros, los lugares inexplorados y los animales (que, en esta historia, tienen un lugar muy preeminente) que se van cruzando. Las imágenes visuales y olfativas generan un clima muy real y completan las imágenes que acompañan, generando una sensación de realidad que resulta muy importante dada la cantidad de veces que los personajes cambian de ciudad o habitaciones.

Camino a Aletheia es una apuesta nueva dentro del género fantástico en Argentina, que propone personajes y tópicos fuera de los lugares comunes hacia los que suele dirigirse el género. Con un buen ritmo pero, sobre todo, con un personaje sólido e único, la historia entretiene y triunfa, y deja deseos de volver a embarcarse en el Ketterpilar y seguir acompañando a Marion en nuevas aventuras.

12 dic 2012

Ciudad de Ceniza

Ciudad de Ceniza (Cazadores de Sombras, #2), Cassandra Clare, 2010. Destino.

Clary Fray no es dueña de una vida normal. Es una cazadora de sombras, su madre está en un coma mágico y ella, de pronto, puede ver demonios y otros seres como hombres lobo, vampiros y hadas. Nada es normal en su vida. Si Clary abandonara el mundo de los cazadores de sombras, eso significaría más tiempo con Simon, que se está volviendo algo más que su mejor amigo. Pero el mundo de los cazadores de sombras no está listo para dejarla ir, especialmente su nuevo hermano Jace. Además, la única posibilidad que tiene Clary para ayudar a despertar a su madre es encontrar a Valentine, un cazador de sombras rebelde, loco, malvado, que también es su padre.
Para complicar áun más las cosas, alguien está asesinando niños subterráneos. ¿Está Valentine detrás de estos asesinatos? Si es así, ¿qué está tratando de hacer? Cuando el segundo de los Instrumentos Mortales, la Espada, es robada, la Inquisidora llega para investigar y se concentra en Jace. ¿Cómo puede Clary detener a Valentine si Jace está dispuesto a traicionar todo lo que cree con tal de ayudar a su padre?

En esta segunda entrega de la saga de Cazadores de Sombras la tensión que escala en el final del primer libro se continúa a lo largo de toda la historia. Con la terrible revelación de que Jace y Clary son hermanos e hijos de Valentine, la historia comienza a adentrarse en la oscuridad del pasado de las familias y los cazadores que crecieron junto a Valentine.

El primer libro funcionaba a modo de introducción al mundo de los cazadores, los subterráneos y los demonios, y Ciudad de Ceniza aprovecha que ya no hay que explicar demasiadas cosas y comienza a introducirse en la mitología propia de estos mundos que habitan el mundo mundano. Los personajes que acompañan a Clary - Isabelle, Alec, Simon, Luke y los demás personajes que comienzan a incorporarse a la historia - reciben un tratamiento muy distinto al del primer libro. Hay una profundización muy notoria de sus conflictos internos, de sus deseos y sus búsquedas, y todos se van configurando como seres muy complejos. El desarrollo es paulatino y en ningún momento se siente forzado. Los personajes se despliegan con sutileza, definiéndose cada vez más, separándose e identificándose como únicos. 

Resulta interesante también la forma en que la relación entre Clary y Simon se desarrolla en este libro. Muy de acuerdo con la complejidad de la relación entre Jace y Clary, Cassandra Clare explora otras posibilidades, poniendo en jaque los deseos de los personajes, los posibles y los prohibidos, y demostrando que esta no es una historia sobre Clary únicamente. Simon merece un tratamiento muy especial en este libro, con avances en la historia que cambian su vida por completo y mantienen en vilo al lector. Cambios irreversibles dan un giro inesperado a la historia y abren puertas a nuevas posibilidades y nuevas complicaciones, que dejan al lector preguntándose cómo va a hacer la autora para continuar una historia que cada vez apuesta más alto.

La aventura no se hace desear y la historia estalla continuamente en escenas de acción que se corresponden en gran medida con las del primer libro. Sin embargo, también de forma paulatina, la acción escala, los conflictos entran en tensión, y la historia construye clima para la batalla final que se desata en un escenario muy poco común. Nuevamente, en apenas un par de capítulos hacia el final, Cassandra Clare planta nuevas incógnitas y descubrimientos que profundizan la complejidad del mundo fantástico y obligan a continuar hacia el próximo libro sin escalas.

Trabajando con la delicadeza de un artesano, Cassandra Clare construye y esculpe una historia tan antigua como el mundo mismo en un espectro de personajes jóvenes, llenos de dudas y sueños, que se ven lanzados en una batalla mucho más grande de lo que ellos creen y se ven puestos a prueba todo el tiempo. Las preguntas sobre la amistad, el amor, la lealtad, la familia y los lazos de sangre habitan la historia, enriqueciendo las escenas de acción y revelando una dimensión interior, más profunda, que sostiene todo el hilo de la historia. Una lectura que atrapa tanto o más que el primer libro, que arroja más interrogantes que respuestas, y que prepara para una continuación que promete aún mucho más.


22 nov 2012

Todos los soles mienten

Todos los soles mienten, Esteban Valentino, 1999. Alfaguara Juvenil.

La Tierra como la conocemos está a punto de acabar. El sol muere, día a día, y el planeta se enfría cada vez más. No hay chances de escaparle al hielo que pronto va a cubrir todo. Sin embargo, un grupo de adolescentes descubre un lugar en donde el frío no tiene el mismo poder de muerte y donde podrían preservar, aunque sea, la memoria de la humanidad. En medio del caos, los miedos, los sueños y la inminencia de la muerte, estos jóvenes aprenderán quiénes son en realidad y se enterarán de la existencia de un terrible plan secreto que los afectará a todos.

Todos los soles mienten es una distopía que desacomoda las estructuras y los elementos propios de este género. La forma en que la narración se desarrolla altera desde el principio cualquier idea previa a la lectura del texto. El inicio de la historia anuncia que no va a ser igual a ninguna otra.

La historia y su premisa parecen, a simple vista, bastante transitadas, en donde se puede llegar a prever un desarrollo y un final. Sin embargo, Esteban Valentino toma estos elementos y los rodea y carga de personajes que destruyen toda previsibilidad y hacen estallar la historia con emociones, sentimientos y autodescubrimientos.

Sin duda alguna son las historias personales de los personajes - que en una novela tan breve logran igualmente abrir surcos profundos en el lector e instalarse y anclar todo lo que les está pasando - las que mueven esta novela. Son adolescentes, de edad incierta, que encierran preguntas, dudas, miedos y muchos deseos de seguir soñando, conociéndose, conociendo al otro, enamorándose, haciendo todavía más preguntas. La humanidad con que Esteban Valentino los esboza los hace despegarse de las páginas y cobrar forma, color, identidad, lo cual resulta aún más impactante cuando se considera los nombres tan anónimos, casi numéricos, que tienen (Eduardo E., Susana S., Felipe F., etc.).

La narración se encuentra constantemente interrumpida - aunque quizás esa no sea la palabra adecuada... Quizás sería más apropiado decir, "complementada" - por pequeños capítulos o episodios, más anónimos, dedicados al desarrollo de la interioridad de los personajes. Son momentos en los que el narrador se aparta y el foco queda en la voz, en la mente, en el fluir de la consciencia de los personajes. Y son oraciones y párrafos que revelan muchísimo a través de expresiones crípticas, confusas, propias del pensamiento y de los sentimientos.

De a poco, la historia y los personajes echan raíces profundas y es muy difícil separarse de ellos. Su destino es ahora nuestro destino, y sólo es posible conmoverse ante lo que les depara el futuro. La historia propone protagonistas adolescentes que, no obstante, tienen la profundidad, la decisión, el compromiso y las capacidades propias de alguien muy maduro y, sobre todo, muy fiel a sí mismo.

Es una historia como pocas. Con una propuesta de ciencia ficción, pocas páginas para desplegar un mundo que se atisba mucho más complejo de lo que apenas se llega a ver, Esteban Valentino construye toda una realidad de vida que termina desplegándose en múltiples personajes y conmoviendo (y la palabra me queda corta para la sensación que me quedó después de terminar el libro) al lector. Una pequeña joya de ciencia ficción.

21 nov 2012

Ciudad de Hueso

Ciudad de Hueso (Cazadores de Sombras, #1), Cassandra Clare, 2010. Destino.

Clary Fray, una chica de 15 años, visita Pandemonium, un club en Nueva York y de pronto presencia un asesinato a manos de tres adolescentes muy extraños, cubiertos de tatuajes y con armas bizarras. El cuerpo desaparece y Clary no sabe qué hacer; llamar a la policía o tratar de alertar a alguien se vuelve difícil cuando descubre que sólo ella puede verlos.
A partir de este primer encuentro con los Cazadores de Sombras, guerreros dedicados a erradicar  demonios de la tierra, el mundo de Clary da un vuelco inesperado. En menos de un día Clary se ve arrojada al extraño mundo de estos seres cuando su madre desaparece y ella misma es atacada por un demonio. ¿Por qué ella puede verlos? Más importante aún, ¿qué quieren estos demonios con una chica común como ella?

Durante mucho tiempo me costó engancharme con la premisa del libro. La primera vez que lo vi me sonaba a fantasía simple, sin mucho para aportar en aquel momento, en donde Harry Potter todavía daba vueltas y la propuesta de demonios me resultaba demasiado increíble.
Sin embargo, hace poco salió el trailer para la película y, debo admitir, que me interesó. No sé si será el extraño elenco (¿norteamericanos y británicos? ¿Actores de talla enorme y algunos muy desconocidos?) o el tono general del trailer, pero en cuanto lo terminé de ver, me decidí a entrar en esta saga. No me decepcionó.

El libro comienza así, con Clary Fray, una chica de quince años, que de pronto es testigo de algo que, en realidad, no debería haber podido ver. Esto desencadena una serie de eventos que la llevan a verse involucrada con un mundo que tampoco debería existir: demonios, ángeles, cazadores de sombras y criaturas extrañas. Comienza a descubrir que hay más en su vida de lo que ella creía y que, después de todo, no es tan normal como suponía.

Como todo buen primer libro de saga, Ciudad de Hueso se toma su tiempo con las introducciones. Esta vez es bastante lo que debe introducir, y, afortunadamente, lo logra de forma bastante sutil, sin saturar al lector en ningún momento. Personajes muy diversos, un mundo completamente nuevo con toda una cultura y una cosmogonía empiezan a cobrar forma ante los ojos de Clary y del lector.

La historia tampoco se demora con la aventura, y pronto las escenas de acción y enfrentamientos escalan hasta el primer plano. Me parece que Cassandra Clare maneja con mucha precisión las descripciones de ataques, heridas, batallas, y transmite una sensación de urgencia que logra enganchar al lector y obligarlo a leer estos episodios hasta el final, de un sólo tirón (siempre son difíciles de escribir las escenas de acción, y hacía tiempo que no me encontraba con unas tan bien logradas).

Clary sirve de compañera al lector que, como ella, está igual de perdido y confundido en este nuevo mundo que se acaba de revelar. Sus preguntas son las preguntas del lector, y muchas de sus opciones y elecciones son, también, las que haría el lector. Nunca cae en el motivo de la "heroína que todo lo puede" (¡por suerte!), un camino que muchos autores transitan, una vez que sus personajes descubren a dónde pertenecen en realidad. Clary continúa, durante gran parte del libro, muy confundida, sin saber muy bien qué hacer, y manteniéndose al margen de las cosas que es consciente que no puede o sabe hacer. En este sentido me pareció un personaje muy real y muy corriente, más preocupado por volver a acomodar sus ideas sobre su vida pasada que de irrumpir en su nueva vida llevándose todo por delante.

Jace, Alec e Isabelle, los tres Cazadores de Sombras que se cruza Clary, también se presentan con personalidades muy sólidas y definidas, lo cual colabora en la tarea de interesar al lector en el mundo detrás de estos personajes. Jace, en particular, se transforma en una potencia avasalladora, robándose las escenas y los diálogos y, aún así, manteniendo su misterio y su vulnerabilidad.

Simon, el mejor amigo de Clary, es otro personaje muy bien logrado. Es, casi por completo, el opuesto exacto de Jace y, así y todo, despliega un mundo emocional e intelectual capaz de opacar, por momentos, a Jace. A medida que leía el libro, se me cruzó más de una vez la necesidad de encontrarme con más escenas donde apareciera Simon. 

La historia construye, edifica y complejiza, tejiendo una red que, al principio se ve bastante lineal y, al final, se descubre como una maraña difícil de identificar. Las revelaciones a manos de diversos personajes que se van cruzando en el camino de estos protagonistas va aportando la historia detrás de Clary, su madre y también Jace y los Lightwood. Muy de a poco se comienza a entrever un pasado mucho más cargado de  problemas y misterios que afecta de forma directa a todos los protagonistas y al mundo de los Cazadores de Sombras.

Un libro que sirve de apertura a una saga que promete mucho, Ciudad de Hueso atrapa con su premisa (¡sí, ahora sí me atrapó!) y promete acción, aventuras y mucha mitología. El final, por supuesto, queda abierto, y es tan inesperado que prácticamente pone el segundo libro en tus manos para que sigas leyendo (yo, ciertamente, seguí leyendo porque me escandalizó el final y necesitaba saber qué seguía). Es un libro perfecto para empezar a leer y no poder parar.



30 oct 2012

¡Desafío completo!

Acabo de cerrar la última página de un libro que estaba leyendo para la facultad, y recién subí la información a Goodreads, donde me encontré con esta sorpresa:


2012 Reading Challenge

2012 Reading Challenge
Maru has completed her goal of reading 75 books in 2012!
hide

¡Completé mi desafío de lectura de Goodreads! Es el primer año que alcanzo el objetivo (aunque sólo participé el año pasado, donde me faltaron quince libros para llegar a un objetivo de 75) y me resulta muy agradable saber que al año todavía le quedan dos meses y que puedo pasar el número.
Esta cantidad de libros equivale a 16623 páginas (¡qué locura!), y el libro más largo que leí fue A Storm of Swords, de George R.R. Martin (1177 páginas, ese hombre siempre apuesta a lo grande).
Acá, una imagen sencilla de los libros:



Soy bastante exigente con la puntuación que le doy a los libros, así que, si les interesa, estos son los que merecieron cinco estrellas:
- To Kill a Mockingbird, de Harper Lee
- The Adventures of Huckleberry Finn, de Mark Twain
- Do Androids Dream of Electric Sheep?, de Philip K. Dick
- A Game of Thrones (#1, A Song of Ice and Fire), de George R.R. Martin
- A Clash of Kings (#2, A Song of Ice and Fire), de George R.R. Martin
- A Storm of Swords (#3, A Song of Ice and Fire), de George R.R. Martin
- Historia Argentina, de Rodrigo Fresán
- La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa
- La Madre de Todas las Aguas (#2, Historia de los Cuatro Rumbos), de Márgara Averbach

→ ¿Cómo vienen sus desafíos en Goodreads?

29 oct 2012

Reseña en El Templo de las Mil Puertas

Este mes, la revista online española de literatura juvenil El Templo de las Mil Puertas, publicó parte de mi reseña de Insurgente, de Veronica Roth:


La imagen lleva a la revista completa, mientras que este link conduce directamente a mi reseña.

La revista ofrece la posibilidad de colaborar con reseñas y contiene un montón de secciones muy interesantes (en particular, las secciones "Libros que no leerás en español (al menos por ahora)" y "¿Sólo para adultos?" y "¿Sólo para niños?"). Así que, ¡pasen y lean!


23 oct 2012

La Fortaleza Oscura

La Fortaleza Oscura, Pablo Nieto, 2012. Minotauro.

Azemir regresa a su provincia luego de varios años afuera, entrenando y aprendiendo. Su intención es reencontrarse con su amigo Helars, que también ha estado afuera, instruyéndose en la arte de la magia, para contarse sus aventuras y rememorar tiempos antiguos. Sin embargo, una serie de sucesos atípicos y sospechosos lo llevan a encontrarse con una realidad muy distinta: la fortaleza oscura parece estar intentando extender su dominio por primera vez en mucho tiempo. Azemir se verá entonces lanzado a la aventura de su vida, que pondrá a prueba todo lo que aprendió desde pequeño y que lo llevará a desafiar lo desconocido y a aprender que hay fuerzas antiguas dormidas a punto de despertar.

Así inicia esta novela debut de Pablo Nieto y la trama no tarda en revelarse. Apelando a un género poco explotado en Argentina, La fortaleza oscura toma los motivos y tópicos más tradicionales de la fantasía épica y se los adueña para conformar un mundo propio. La tarea no es sencilla, menos aún considerando los antecedentes a los cuales indefectiblemente recuerda la novela: el mundo de El Señor de los Anillos, de Juego de Tronos y todas las historias que giran por ahí. Así y todo la novela se hace un lugar y sale airosa.

Azemir es un personaje muy misterioso, cuya historia es repuesta de a poco, en pequeños recuerdos o flashbacks. Muchas de sus acciones lo marcan como un personaje sufrido y abnegado, pero no es sino hasta la mitad de la historia donde recién se da a conocer mejor. Es un personaje que hace, no cuenta; muestra y no teoriza. Es por esto que sólo es posible conocerlo a través de la acción.

El tópico de la misión y del viaje se despliega en toda la novela y constituye el eje central. Si bien muchos de los giros de la historia son predecibles, uno de los mayores logros de la historia es la forma en que, efectivamente, construye un mundo, una cosmogonía. Es sólo en el viaje donde se comienza a percibir la dimensión épica de la historia, de los personajes y del mundo que los rodea. Los espacios se cargan de historia y cada nuevo ambiente que transitan encierra mucho más de lo que se percibe a simple vista. Lo que parecía una tarea descomunal, ensombrecida por otras historias anteriores tan famosas y tan logradas, se entreteje con sutileza y logra su objetivo: que el lector desee saber más sobre las tierras que transitan los personajes (y menciono los dos momentos donde sentí que esto alcanzaba todo su auge -¡sin contar demasiado!: cuando hacen cierto descubrimiento en las Sierras Escarpadas y cuando tropiezan con algo imprevisto en el Bosque Muerto).

Otro punto que me llamó muchísimo la atención fue la narración en sí misma. No sé si es deliberado, pero Pablo Nieto construye sus oraciones de forma tal que también éstas se adecúan al mundo que busca construir. Son correctas, parsimoniosas y, muchas veces, repletas de palabras o expresiones arcaicas. Todos los modos, las descripciones y los diálogos se ajustan a la perfección dentro del mundo y la cultura que Nieto busca construir.

La historia cumple su promesa y entretiene, intriga y despliega mundo. Los personajes se muestran sólidos en sus caracterizaciones (y quiero hacer mención especial a Helars y Fanor, dos personajes muy logrados, extremadamente interesantes y cuyos pasados e historias, deseos e intereses, muero por conocer) y la aventura apenas comienza. No sabía que el libro tendría una continuación (pensé que era autoconclusivo), pero el final deja las puertas muy abiertas para lo que imaginó que será una aventura aún más grande y reveladora.

17 oct 2012

HP y un análisis familiar III

Hace un tiempo planteé la posibilidad de abrir nuevas líneas de lectura de la saga Harry Potter, y se me había ocurrido iniciar un análisis de los tipos de familias que se presentan y su incidencia en los personajes del libro.

En entradas anteriores revisé la dicotomía que se presenta entre los Weasley y los Malfoy, y, luego, la construcción del huérfano en Harry y Hermione. Para cerrar, por ahora, este camino de análisis de Harry Potter, vengo a introducir el último tipo de familia que se presenta de forma visible en los libros, condensado en dos personajes centrales: la única figura de autoridad (es decir, aquellas familias que sólo tienen un padre o un único adulto responsable).

Este núcleo familiar lo encontramos tanto en Luna Lovegood - su padre, Xenophilius - como en Neville Longbottom - su abuela - de formas muy diferentes y con efectos completamente distintos en ambos personajes. 

En primer lugar es necesario marcar una diferencia central que, en mi opinión, define bastante el análisis que se pueda hacer de ambos: Neville y su abuela son introducidos en el primer libro, con un protagonismo significativo (bastante mayor que el de otros personajes secundarios como Dean o Seamus), mientras que Luna y su padre no aparecen hasta el quinto libro, junto con la revista El Quisquilloso (ante lo cual no puedo evitar pensar en voz alta, ¿qué se le habrá ocurrido primero a Rowling? ¿La revista o la familia? ¿Alguna habrá sido creada como consecuencia de la otra? ¡Misterios!).

Es así entonces como acompañamos a Neville durante siete años de crecimiento. Ya desde el principio es fácil distinguirlo porque el libro se empecina en caracterizarlo de la misma forma una y otra vez: Neville es inseguro, muy inseguro. Descubrimos en él una relación muy conflictiva con las figuras de autoridad cuyo origen es muy fácil de rastrear: su abuela. Según relatos que comparte con Harry, Ron y Hermione, podemos enterarnos que en sus años previos a Hogwarts Neville sufrió a manos de su abuela y otros familiares a causa de las altas expectativas que tenían de él (recuerden sino esa secuencia donde cuenta cómo sus tíos abuelos estaban tratando de sacarle algo de magia colgándolo de un puente y, sin querer, lo dejan caer). Este conflicto con la autoridad se desplaza en el ámbito de Hogwarts a Snape, centralmente, profesor que Neville no duda en admitir que lo aterroriza.

El derrotero de Neville a medida que avanzan los libros va tomando otros matices. Siempre conducido por un mismo eje (que su abuela se sienta orgullosa de él), Neville logra ir sorteando obstáculos que, en mi opinión, son en su mayoría anímicos y hasta espirituales. Él debe lidiar con burlas, comentarios degradantes de los Slytherin, comparaciones angustiosas con Harry Potter (todas a manos de su abuela) y comparaciones con sus padres y su sacrificio, críticas de sus profesores y críticas constantes a su falta de carácter y fortaleza. Con todo esto a cuestas, Neville se mantiene incorruptible y se desarrolla, muy de a poco, casi imperceptiblemente, como un muchacho cuya mayor característica es la pureza y la bondad.

Neville es reconocido por su valor y no lo puede creer.

Es recién en el séptimo libro donde se produce el quiebre. Siguiendo las ideas anteriores, me atrevo a decir que es quizás el quiebre de la figura de autoridad en Hogwarts lo que desata en Neville una nueva faceta de su personalidad (quizás no nueva, mejor digamos latente). Allí donde la autoridad era para ser respetada porque imponía leyes y normas justas e igualitarias, ahora hay mortífagos que abusan y corrompen los títulos de autoridad en aras de la tortura y el suplicio. Neville, entonces, pierde toda referencia de la autoridad y con ella pierde todo temor. No puede formar más parte del juego de la autoridad porque ya no se siente identificado. Este proceso que comienza a gestarse en el quinto libro, cuando accede a formar parte del Ejército de Dumbledore (lo cual comienza a señalar un desgaste en lo que para él representa la figura de la autoridad), estalla de forma súbita desde el comienzo del séptimo libro. Neville termina entonces consolidándose, encontrando su verdadero ser justo cuando deja de responder a aquello que lo definió durante tanto tiempo. Y es allí solamente cuando su abuela se siente verdaderamente orgullosa de él.

Luna, por otro lado, ingresa a la historia en el quinto libro, cuando muchos de estos procesos de identidad están a mitad de camino. Ella tiene una personalidad muy peculiar y muy definida, y un sistema de creencias y valores ya establecido, lo cual intimida al resto de sus compañeros y le vale unas cuantas burlas. Así como Neville sufre a manos de su inseguridad, de su imposibilidad por mostrarse firme, Luna sufre a causa de su seguridad, de su firmeza en las enseñanzas de su padre.

Primer encuentro con Luna.

Luna, entonces, se encuentra desde un principio identificada al ciento por ciento con su padre, y el libro muestra que la relación es recíproca. Xenophilius enmarca a Luna en un halo de exquisitez y suprema inteligencia pero, por sobre todo, de inmensa estima. Allí donde Neville sufre por recibir una muestra de aceptación por parte de su abuela, Luna encuentra cuidado y cariño instantáneos. Entonces, ¿cómo se desarrolla Luna en medio de una convergencia de diferentes historias de diferentes adolescentes en crisis consigo mismos y con la lucha entre el mal y el bien?

Considero que a medida que avanza la historia Luna se ubica en un lugar casi simbólico para el resto de los personajes, que ven en ella un personaje único, un poco apartado de la realidad, que les permite fugarse de la guerra del mundo mágico. Ella representa la inocencia y la pureza del que defiende sus ideales de forma pasiva, sin imponerlos, lugar que hereda de su padre. Sin embargo, cuando en el séptimo libro ella es capturada, esta armonía y, sobre todo, este alejamiento aparente de la realidad bélica del mundo mágico se quiebran. Padre e hija se ven involucrados en las extorsiones de los mortífagos y es allí donde son puestos a prueba. La traición de Xenophilius rompe el velo de pureza que cubría a los Lovegood y abre una pregunta que nunca es respondida en el libro: ¿Cómo reaccionará Luna cuando se entere de esto?

Luna ingresa a la historia como un personaje muy moldeado, pero esta crisis del último libro abre la imaginación a diversas posibilidades. Luna no cede ante la inclemencia de los mortífagos, poniendo ante todo la vida de Harry y su misión, pero su padre fracasa, más absorto en proteger lo que más ama que entregando todo por un fin altruista. Y no estoy haciendo un juicio de valores dado que ambos personajes actúan movidos por el amor (amor por una hija, amor por los amigos). Solamente señalo que Luna, en medio de toda su peculiaridad y en medio del sufrimiento de su padre, sabe poner de lado lo que suponemos que le ocurre y hace comunión con el resto, con sus amigos. Luna, la chica solitaria del quinto libro, identificada por completo con su padre, logra separarse y abrirse a sus compañeros en el último libro y hacer comunidad sin perder un ápice de su personalidad.


Personajes completamente diferentes, que viven un desarrollo casi especular, Neville y Luna representan dos polos del tipo de familia que sólo tiene una figura de autoridad. Ambos sufren burlas de parte de sus compañeros, ambos se dedican por entero a la causa de Harry mientras lidian con sus búsquedas y deseos y ambos han sufrido pérdidas dolorosas (los padres de Neville fueron torturados hasta la locura, la madre de Luna murió a manos de un hechizo que salió mal). Es quizás por esto que el final de la última película me gustó tanto más que le final que les regala Rowling en el libro (¡Sorpresa! ¡Una parte de la película que me gustó más que el libro!), porque considero que son personajes muy cercanos y muy distintos (¡abismalmente distintos!) que juntos podrían ser explosivos.

12 oct 2012

Cuentos de hadas introvertidos

Una de mis mayores debilidades son los cuentos de hadas. Ya sean los tradicionales de los hermanos Grimm, los previos y oscuros a sus versiones más adaptadas, versiones modernas y lejanas a los originales o, simplemente, dibujos sobre ellos, los cuentos de hadas me conquistan siempre, por sus posibilidades narrativas y la cantidad de símbolos y significaciones que encierran.
Esta moda de hacer películas nuevas, más oscuras y complejas sobre los cuentos de hadas (que no siempre tienen éxito en su cometido, sino miren Blancanieves y el Cazador) también me fascina, porque explora la posibilidad de que haya algo más por debajo de la historia que todos conocen, mucho más truculento, que encierra valores y costumbres perturbadoras.
Hace poco me crucé con una lectura muy interesante del cuento "La caída de la casa Usher" de Edgar A. Poe que tomaba la historia como una versión invertida de una combinación de Blancanieves y la Bella Durmiente. Ya les contaré sobre eso.

Hoy también me crucé con algo muy interesante: una página web dedicada a contar "cuentos de hadas introvertidos". El autor de este sitio se dedica a reescribir los cuentos de hadas como versiones modernas y, sí, introvertidas. Su lema es "a quiet kind of happily ever after"

Les dejo el que más me gusto (la traducción es mía):

Crédito

Belle
Once upon a time there was a young woman called Belle who fell in love with a library. Sure, there was a guy and a rose and a particularly talkative tea set, but mostly there were books. And they all lived happily ever after.
Bella
Había una vez una joven llamada Bella que se enamoró de una biblioteca. Claro, había un hombre y una rosa y un juego de té particularmente locuaz, pero sobre todo había libros. Y todos vivieron felices para siempre.





  ¿Qué opinan de este? ¿Y de los otros?


10 oct 2012

Heredera de Dragones

Heredera de Dragones (El Último Reino, #2), Leo Batic, 2012. Ediciones B.

Sofía escapa de un peligro que ya no puede negar ni menospreciar. Es tiempo de que abrace su condición de heredera del Último Reino y se concentre en sobrevivir y proteger a quienes más quiere. El Hada Oscura no le dará tregua y la perseguirá hasta los confines del país. Sin embargo, el camino de Sofía se verá interrumpido por encuentros inesperados, una aventura de autodescubrimiento en un circo ambulante y la realidad de que hay muchas más cosas ocurriendo a su alrededor de las que a ella le gustaría admitir.

La acción inicia de esta forma, in medias res, y sólo a través de racontos intercalados se da cuenta de lo que ocurrió entre el final del primer libro y la acción que se está desarrollando en la trama central de la novela. Esto sienta la estructura de lo que será el resto del libro.

En paralelo con la historia de Sofía se despliegan otras líneas narrativas que no temen saltar en tiempo y espacio. La historia se ramifica y desenvuelve en otros personajes, ampliando el escenario que en el primer libro se limitaba a Buenos Aires. Leo Batic ya sentó las bases que necesitaba y ya rompió el molde de la Buenos Aires común. Ahora se expande hacia otras ciudades, otros paisajes y nuevas historias. Y es acá donde, en mi opinión, la novela encuentra su fortaleza y subsana los elementos débiles de la historia (como la relación entre Sofía y Alan que, sin embargo, está tan rodeada por un halo de misterio que es difícil juzgarla con fundamento).

El universo fantástico que irrumpe en la normalidad de la vida argentina se presenta como algo mucho más complejo y grande. La historia tiene como epicentro a Sofía, y el primer libro ya se preocupó por mostrar eso. Ahora, Heredera de Dragones se encarga de expandir la perspectiva y mostrar que alrededor de Sofía hay un remolino de otros personajes e historias más complejos y profundos, que dependen de la heredera y cuyos destinos penden de un delicado hilo. Hadas, enanos, tribus mapuches, brujas y dragones toman el protagonismo en esta novela esbozando el escenario en el cual se moverá Sofía.

Las historias se van entrelazando como hilos, lentas y en silencio, metiéndose una debajo de otra a medida que avanza la historia, revelando verdades que sólo se atisban en otra historia, respondiendo preguntas que aún están latentes desde el primer libro. La novela se construye desde un comienzo como una delicada telaraña que sólo al final, cuando apenas quedan unas páginas para terminar el libro, adquiere su forma completa. Sólo sobre el final los hilos se tensan, revelando la estructura de la historia, las causas y consecuencias de cada secuencia narrativa, las búsquedas y revelaciones de cada personaje, cada ida y venida, cada lucha y cada decisión que llevaron a Sofía a ese lugar, al lugar donde termina este tomo.

Es gracias a esta estructura que Heredera de Dragones se ubica en un lugar diferente respecto de otras novelas juveniles y rompe con el imperativo de una perspectiva única, amenizando la lectura. Y es, también, gracias a esto que Leo Batic puede incursionar en temas muy alejados a la realidad de Sofía que dan cuenta de la seriedad y gravedad de la batalla que enfrenta al Hada Oscura contra el resto de la magia.

La historia del Último Reino se expande y diversifica, adquiriendo aquella característica que los mismos personajes reconocen en la batalla última: épica. Ya no es el relato de una niña buscando su lugar en el mundo, ni tampoco la aventura de mezclar magia con una Buenos Aires común. Heredera de Dragones instala la dimensión real del conflicto y combina elementos reales, autóctonos e históricos con mundos y personajes mágicos que se mezclan e intervienen en tiempos y espacios reales. Leo Batic construye una cosmogonía fantástica adyacente a los hechos históricos de Argentina y su cultura en una apuesta osada que ahora sólo deja una pregunta: ¿Cómo continuará una historia que ya se arriesgó a tanto?

4 oct 2012

Trono de Cristal

Throne of Glass (Throne of Glass, #1), Sarah J. Mass, 2012. Bloomsbury USA Children's.

En las oscuras y sucias minas de Endovier, la prisión del reino, una joven de dieciocho años está cumpliendo su sentencia de cadena perpetua. Ella es la mejor asesina del reino, entrenada desde pequeña para este oficio. Sin embargo, Celaena cometió un error fatal: dejó atraparse.
Un día, el joven capitán Westfall le ofrece un trato, su libertad a cambio de un único y enorme sacrificio: Celaena debe representar al príncipe en un torneo a muerte, luchando contra los ladrones y asesinos más entrenados del reino. Viva o muerta, Celaena será libre. Ganando o perdiendo, ella está por descubrir su verdadero destino y cuestionar todo lo que creía hasta ese momento.

Sarah J. Mass publicó su historia en FictionPress hace más de seis años. Los comentarios y reseñas que fueron haciendo de su historia los lectores la llevaron a probar suerte en el mundo editorial y pronto consiguió un contrato de publicación. Desde entonces, múltiples comentarios han estado dando vueltas por la web sobre esta historia y su protagonista. Y todos la bañan en elogios.
Este fue el principal motivo que me llevó a leer esta historia. La premisa no me parecía particularmente atrayente - había muchos tópicos y salidas que podían caer en una previsibilidad alarmante -, pero las críticas que fui leyendo me convencieron de darle una oportunidad.

Podría decir que Trono de Cristal triunfa donde Sombra y Hueso fracasa. O, por lo menos, funciona exactamente al revés que la novela anterior.

La historia inicia de esta forma, con la protagonista encerrada y condenada, y con una mágica propuesta de libertad y, sí, de un viaje hacia la corte real. El comienzo, entonces, es muy poco revelador y bastante árido. Es muy limitada la información que se da sobre Celaena y, considerando que la historia está narrada desde su punto de vista, la visión del mundo resulta un tanto forzada (sabemos que Celaena es una asesina desde el comienzo de la historia, y, durante los primeros capítulos, los comentarios que hace el personaje y las ideas que cruzan su mente son oraciones forzadas a remitir a que ella es una asesina y que, entonces, piensa como tal. Muy poco natural). Y nuevamente se presenta el tópico clásico del traslado a la corte y de la sucesiva transformación de engendro flaco y sucio a dama interesante y esplendorosa.

Hasta aquel momento, la historia no funcionaba.

Sin embargo, al contrario de lo que ocurrió con Sombra y Hueso, que entusiasmó y creó un universo creíble e interesante hasta el cambio de escenario, cuando la historia de Trono de Cristal comienza a tener lugar en la corte, las cosas sí se vuelven interesantes.

Allí Celaena comienza a definirse y desarrollarse de forma más creíble y humana. El concepto de perfecta asesina la pone, al principio, en un lugar omnipotente y carente de defectos. Pero el inicio del entrenamiento para el torneo desarticula, en parte, esta imagen y la ubica en un lugar mucho más real de humano limitado y defectuoso. Además, la narración de la historia se diversifica, y muchos capítulos pasan a estar narrados por otros personajes, lo que da color al escenario y al desarrollo de la acción.
La vida en la corte tampoco resulta tan monótona o previsible como uno esperaría: los personajes son multifacéticos y la amenaza política que subyace a los encuentros entre los personajes poderosos es suficiente para colocar en otra órbita las demostraciones opulentas de las fiestas corteses. Hay un muy interesante manejo de las formas corteses en oposición a una realidad subyacente y más oscura, donde lo cortés funciona como un velo que cubre la verdad.

A esto se suma que se rompe con toda previsibilidad cuando, de pronto, a mitad de torneo y vida aristocrática, se introduce un elemento fantástico a la historia que desacomoda a Celaena y al resto de los acontecimientos que siguen. Es una apuesta bastante osada por parte de Sarah J. Mass que, por suerte, funciona a la perfección en la historia. No obstante, el equilibrio es bastante delicado y podría derivar en clichés y grandes decepciones en el segunda novela si la autora no es lo suficientemente perspicaz para darle una vuelta de tuerca al motivo fantástico (si leen la novela creo que se darán cuenta a qué me estoy refiriendo).

Por supuesto que la novela tiene un contenido romántico. Quizás sea el elemento más débil de toda la historia, porque nuevamente vuelve a apelar a la previsibilidad y a los derroteros usuales: una joven que de pronto ingresa a la corte, que es especial y peligrosa, y que va a representar al príncipe, ¿de quién puede enamorarse? Este aspecto de la historia tiene un desarrollo un tanto forzado que también termina de forma previsible y abrupta. Sólo se salva porque los personajes masculinos están bien desarrollados y son interesantes.

Trono de Cristal apuesta por elementos conocidos, comunes y tópicos muy utilizados, lo que hace que el principio de la novela sea más difícil de transitar. No obstante, la apuesta por entremezclar mundos, conflictos personales y amenazas políticas logra que la segunda parte de la novela sea mucho más entretenida y lo suficientemente interesante como para que el lector quiera saber qué ocurre luego y siga leyendo.


1 oct 2012

Reseña publicada

El otro día estaba en una librería, hojeando libros juveniles y buscando mi próxima presa. Hace ya un tiempo que tengo en la mira los libros de la Cofradía del Fantasy Argentino y quería ver si los tenían, cuánto salían, qué tan gruesos eran, etc.
Entonces estaba buscando uno en particular y no podía encontrarlo en ninguna estantería. Me acerqué a pedirle a una vendedora un poco de ayuda y, mientras ella se sumergía en la computadora a revisar el catálogo, me puse a mirar otro libro.
Recordarán, quizás, Heredero del Reino, el primer libro de Leo Batic y también el primero en la trilogía El último reino. (Y si no, acá está la reseña que hice en su momento). Bueno, su continuación, Heredera de dragones, se publicó hace muy poquito, así que lo comencé a hojear mientras hacía tiempo, básicamente preguntándome cuándo podría comprármelo. 
Sin embargo, cuando alcancé la solapa posterior del libro, me encontré con esta sorpresa:


¡Parte de mi reseña estaba ahí! No lo podía creer. Leo tuvo la amabilidad de incluir algunas reseñas en su nuevo libro, y yo tuve la gran suerte de que la mía entrara en esa selección.
Creo que no es necesario decir que tuve que hacer un esfuerzo supremo por contenerme y no espantar con gritos de júbilo a la vendedora. Después me fui corriendo y saltando a la facultad, completamente feliz.
Por supuesto que le agradecí a Leo, y él me respondió con algo que considero importante: esta es una puerta para comenzar a generar conexión entre lectores y editoriales. Y es así, los blogs tienen ahora un lugar significativo en la valoración de los libros, y de los juveniles en particular. Considero que este es un paso importante, sí, para mí en particular, pero también en general, porque vuelve a mostrarle a las editoriales que, en materia juvenil, la mayoría de las respuestas se encuentran acá, en los blogs.
¡Ahora voy a leer este libro con otra consciencia y también con otras posibilidades!

25 sept 2012

Unspoken

Unspoken (The Lynburn Legacy, #1), Sarah Rees Brennan, 2012. Random House Books.

Kami tiene un amigo imaginario, un muchacho al cual nunca ha conocido y al que le ha hablado en su cabeza desde que nació. Nunca guardó el secreto de su amigo imaginario durante su infancia, así que Kami siempre fue un poquito diferente al resto de la gente que vive en el tranquilo y apacible pueblo inglés de Sorry-in-the-Vale. Así y todo Kami no ha sufrido demasiado. Tiene una mejor amiga, es la jefa del diario escolar y sólo ocasionalmente la ven hablando consigo misma. Su vida está en orden, de la forma en que ella desea, a pesar de la voz en su cabeza.
Pero todo cambia cuando los Lynburn regresan.
La familia Lynburn ha sido dueña de la espectacular y siniestra mansión que se alza sobre su pueblo durante décadas. Las misteriosas hermanas gemelas que abandonaron su hogar ancestral una generación atrás regresaron, junto con sus hijos adolescentes, Jared y Ash, uno de los cuales le resulta sospechosamente familiar a Kami. Ella no rehúye lo desconocido - de hecho, está determinada a encontrar las respuestas para todas las preguntas que aparecen de pronto en su pueblo. ¿Quién es responsable de los hechos sangrientos en el bosque? ¿Qué oculta su madre? Y más importante aún, ¿qué ocurrirá ahora que su amigo imaginario se ha vuelto un muchacho real? ¿Puede confiar en él?

La premisa de la novela no me había parecido particularmente atrayente. ¿Amigos imaginarios? ¿Voces en la cabeza? Sonaba demasiado paranormal. Sin embargo, cuando comencé a leer, me encontré con una historia que encerraba muchísimo más.

La historia comienza con Kami impulsando un nuevo diario escolar y buscando que su nota central sea el regreso de los Lynburns. Así es como se involucra cada vez más con esta familia y comienza a hacer preguntas incómodas en el pueblo que abren un capítulo en la historia de la población y de la propia familia de Kami que todos tratan de ocultar. Esto, sumado al natural espíritu curioso de Kami y a la aparición de su amigo imaginario, la llevarán a revelar una serie de sucesos y realidades de las que nadie habla pero, parece, que todos saben.

Kami es un personaje sumamente atractivo que atrapa desde la primera línea de diálogo. Narrada en tercera persona, la historia se desenvuelve a su alrededor y desde su punto de vista con adiciones subjetivas exquisitas sobre los sucesos que ocurren. Es una muchacha desenvuelta, descarada y terriblemente graciosa, que no cae en ningún estereotipo femenino (no, no es el típico personaje rebelde, ni la romántica empedernida, ni la dama en apuros). Kami combina todas estas características y las explota de forma rica, convirtiéndose en un personaje muy real y tridimensional. Sarah Rees Brennan obra maravillas con sus personajes porque tanto las amigas de Kami y su familia (especial mención para el padre de Kami y el hermano de Ángela, Rusty, personajes muy secundarios que se roban la escena cada vez que aparecen en la narración) como los Lynburns son personajes muy complejos, multifacéticos y completamente reales.
Hacía tiempo que no me cruzaba con personajes tan entrañables y alejados de los clichés de los estereotipos como éstos.

Mucho de esta interesante construcción se debe, sin duda alguna, a la magnífica capacidad de la autora para escribir diálogos espectaculares. Pocas veces me encontré ansiando y disfrutando tanto los intercambios entre personajes. Son ricos, muy naturales y sumamente graciosos, y esbozan el carácter de los personajes a la perfección. En la sección de citas del libro en Goodreads hay ejemplos fantásticos de esto (x).

Es así como, entonces, la premisa del amigo invisible se vuelve muy natural. Los diálogos inteligentes y rápidos se aplican también al intercambio mental entre Jared y Kami, sin volverlo forzado o incómodo. La historia se construye mucho desde esta perspectiva, y la autora trabaja de forma muy fina al detallar los sentimientos y la forma en que el vínculo funciona con ellos. 

El misterio y el peligro plagan esta novela a medida que los sucesos van revelando verdades perturbadoras. La historia no descansa e introduce escenas de aventura que tensionan el relato y exigen seguir leyendo. El componente paranormal o fantástico se introduce de a poco y de una forma tan sutil y obvia que no rompe en absoluto con la coherencia del relato o, más importante aún, con el carácter real y cotidiano de los personajes. A esto se le suma un componente gótico muy fuerte, presente en la mansión y en los bosques que rodean el pueblo, que le confiere un aura de extrañamiento perfecta a la historia. Se combinan así dos elementos que juegan una polaridad muy importante e interesante en el relato y los personajes: lo conocido y lo extraño (elementos que, en mi opinión, generan el título de la novela).

Unspoken es una novela de esas que necesitan ser releídas. Los diálogos memorables, los personajes cercanos y amigables (cada uno con su propia historia y sus propias luchas), la historia estructurada de forma tal que los eventos se encadenan de forma perfecta, todo pide ser releído y vuelto a disfrutar. Es una historia muy particular que encierra una lectura adictiva y completamente entretenida. Esperar la segunda parte va a resultar una tarea difícil.


Si alguien está interesado en leer la novela, la autora escribió y publicó en formato digital dos historias cortas que funcionan como precuelas de Unspoken y que amplían y completan información (son ideales para quienes nos quedamos con ganas de leer más y sabemos que no vamos a soportar hasta la publicación del próximo libro):
The Spring Before I Met You (#0,25), una historia sobre Jared.
The Summer Before I Met You (#0,50), una historia sobre Kami.



Además, ¿no es precioso el diseño de las tres cubiertas?


19 sept 2012

Adultos que leen literatura juvenil

Hace poco me enviaron una nota titulada "Más de la mitad de los libros para adolescentes los leen adultos", en la cual se analizan los resultados de un estudio a cargo de Bowker Market Research que revelan justamente esto: "el 55 por ciento de los consumidores de obras destinadas a niños entre 12 y 17 años tiene 18 años o más, y el segmento más importante es el constituido por compradores entre 30 y 44 años"

El artículo analiza el perfil de los lectores adultos, entre otras cosas, y señala que esto es una tendencia muy buena para los editores (¿lectores fieles que son capaces de leer más libros de un mismo autor? ¡Punto para los adultos!). Sin embargo, a mí me interesa otro punto del artículo.

A mitad del artículo se señala que esta tendencia se vio impulsada a partir del éxito de la saga Los Juegos del Hambre y que de allí se expandió a otras sagas y novelas juveniles. ¿Por qué el público adulto encuentra un nicho de lectura en la literatura juvenil a partir de esta saga? ¿De qué forma Los Juegos del Hambre inaugura una nueva línea en la literatura juvenil que atrae un público tan amplio?

Justo recordé que hace un par de semanas, un amigo "adulto" quiso charlar conmigo sobre Los Juegos del Hambre. Me contó que había visto la película, que le había gustado, y que quería saber exactamente en qué se diferenciaba del libro (me preguntó en particular por la escena final que en la película es bastante abrupta y abierta mientras que en el libro se define más y abre un camino mucho más concreto para la continuación). Después de un rato de charla inesperado y sumamente interesante, este amigo me pidió En Llamas. Me dijo que quería seguir leyendo, ver qué pasaba, y que ciertamente no podía esperar hasta la próxima película.

Quizás la clave resida no tanto en la historia y, quizás, no tanto en los personajes. Los Juegos del Hambre, con su ubicación distópica, inaugura una línea literaria de fuerte crítica social. Allí donde las primeras historias fantásticas hacían simples alusiones a ciertos problemas sociales (y lo hacían de forma fantástica, claro está, es decir, sin referentes reales a los que los adultos pudiesen aferrarse), Los Juegos del Hambre y las subsiguientes distopías señalaron de forma clara y concreta las falencias de los gobiernos y la potencialidad de estas historias que relataban.

Estas distopías no ocurren en una montaña mágica, en un mundo detrás de una cortina o en una tierra con dragones y un rey despótico (elementos que sirven de forma perfecta para un público infantil y juvenil). Estas historias tienen lugar en ciudades conocidas, países decadentes y futuros muy cercanos. Hay un referente real muy tangible. Además toman elementos de la realidad (reality shows, pobreza, hambre, dictaduras, genocidios y una cultura exacerbada de la belleza, entre otras) y las resaltan y exageran de forma tal que el futuro se vuelve indeseable pero posible.

Distopía, un género en auge.
Los Juegos del Hambre parte de una premisa muy real y muy posible, repleta de referentes concretos, cercanos, que no exigen un ejercicio de imaginación demasiado osado. Los únicos permisos que se toma están relacionados con un mega-desarrollo de la tecnología - desarrollo que, nuevamente, no resulta inverosímil dadas las circunstancias de la sociedad actual. La crítica social es un elemento muy poderoso y central en la historia, que trasciende personajes e historias de amor, tomando la trilogía por las astas y llevándola a retratar los terribles resultados de una dictadura.

Literatura juvenil que abarca temas que no son exclusivos del mundo juvenil y que no apelan al distanciamiento de los referentes reales. Quizás acá resida su éxito multigeneracional.

Para dar un último ejemplo, luego de ver la película de Los Juegos del Hambre, también me encontré reflexionando con mi propia madre (mujer que no aprecia las historias juveniles, menos aún si contienen algún elemento fantástico o de ciencia ficción) sobre las preguntas que plantea la historia y el final irresoluto, y ella también amenazó: "Tendré que leer el segundo libro para ver cómo sigue".

Hay algo que introduce Los Juegos del Hambre a la literatura juvenil que seduce tanto a adultos como a jóvenes y niños y que no reside en un solo libro sino que se extiende a otras novelas y sagas. Quizás sea algo de todo esto. Quizás sea otra cosa. Pero es un fenómeno interesante y, sobre todo, ventajoso, dado que el público de estas novelas y sagas se amplía de forma considerable y hacia esferas imprevistas. Es una gran oportunidad para que la crítica revea el lugar que le da a estas historias a la luz de la cantidad de público que convoca y se anime a profundizar en análisis.




(Por supuesto que esta lectura no incluye a los adultos que leen literatura juvenil - fantástica, realista o distópica - desde hace tiempo o que se dedican a eso. Esto se dirige a mirar el fenómeno creciente de los adultos que comienzan a introducirse a la literatura juvenil ahora y a raíz de estas sagas).




18 sept 2012

Sombra y Hueso

Shadow and Bone (The Grisha, #1), Leigh Bardugo, 2012. Henry Holt and co.

La nación de Ravka, que años atrás había sido una potencia fuerte y unida, se encuentra ahora rodeada de enemigos y dividida por el Pliegue de Sombra, una franja de oscuridad casi impenetrable infestada con criaturas que se alimentan con carne humana. Alina Starkov es una muchacha que nunca se ha destacado en nada. Pero cuando su regimiento es atacado cruzando el Pliegue y su mejor amigo es herido, Alina revela un poder latente que salva su vida - y la de todo su regimiento -, un poder que podría ser la clave para liberar a su país condenado a las guerras eternas.
Arrancada de todo lo que conoce, Alina es llevada a la corte real para ser entrenada como un miembro de Grisha, una elite de fuertes magos y hechiceras comandada por el Oscuro. Sin embargo, con la oscuridad amenazando el reino, Alina deberá descubrir que lugar ocupa la magia en su vida y deberá enfrentarse con los secretos de los Grisha y de su propio ser.

Había leído varias reseñas que adoraban este libro y lo ubicaban entre lo mejor de este año. Incluso la propia autora de los dos primeros libros de la saga Divergente, Veronica Roth, lo calificó dentro de sus mejores lecturas. Las expectativas eran altas. Y quizás por eso mismo el libro no funcionó para mí de la misma forma que lo hizo para todas esas personas. Creo que esperaba encontrarme con otra cosa.

Los primeros capítulos del libro diseñan un mundo siniestro y desmembrado. Bardugo combina de forma impecable toda una tradición rusa con un mundo que imagina desde cero, y logra construir una sociedad jerarquizada y compleja muy verosímil y tenebrosa. Es posible percibir un mundo post-guerra - o en guerra, en realidad - donde el hambre es un denominador común y sólo vive de forma cómoda aquel que está cerca del poder. En este caso, los Grisha, magos y hechiceras que trabajan para el rey y son capaces de diferentes y variados trucos mágicos - control del viento, del fuego, del agua, etc.
Bardugo presenta a los personajes centrales, Alina y Mal, de forma consistente e inmersos en medio del caos social. Su regimiento está por cruzar el Pliegue y el terror abunda. Mal es un cazador enlistado en el ejército, exitoso y bueno en lo que hace, y Alina es una cartógrafa a la que nadie le presta atención y que hace las cosas a medias. En el marco de la situación, la tensión aumenta, siempre haciendo hincapié en la miseria y corrupción.
El clímax llega, sin duda, cuando efectivamente se adentran en el Pliegue.

Sin embargo, una vez que Alina es transportada hacia la corte, la historia cae en la previsibilidad. Creo que esperaba encontrarme con otra cosa: la historia comienza a tomar rutas y giros comunes a todas las demás novelas juveniles fantásticas, y no opta por diferir. Imaginé que dado el clima y ambiente que presenta en los primeros capítulos, el desarrollo sería otro. Pero no. La novela se vuelve una novela cortesana, acentuando aún más el tópico de la "muchacha favorita de todos", las mujeres hermosas - y, por supuesto, Alina que desentona-, y los potenciales triángulos amorosos. Incluso el entrenamiento de Alina tiene sus altos y bajos más esperados.

Alina se ve obligada a descubrir sus propios poderes y a preguntarse por sus opciones de vida: dónde quiere estar, con quién quiere estar, y qué quiere hacer de ahora en más con su vida. En general, es una protagonista amigable - es decir, es fácil seguir su línea de pensamiento y es posible sentir cierto afecto hacia ella. Más entretenido resulta, sin duda alguna, leer sus interacciones con otros personajes - en particular Genya, gran personaje en esta novela. Resultan interesantes, no obstante, ciertas reflexiones del personaje, en particular aquellas que giran en torno al descubrimiento de la fuente de su poder: allí la historia se enriquece - aunque apenas.

La historia está repleta de acción y los episodios se suceden de forma vertiginosa, combinándose con escenas propias de las historias cortesanas: bailes y galas, encuentros en hermosos jardines y fugas a mitad de la noche. La historia de amor también se cristaliza ya en esta primera entrega, lo cual vuelve a llevarme a mi primera sensación: pensé que iba a ser un poco más diferente a otras sagas.

De todas formas resalto la particular e increíble construcción del mundo fantástico que hace Bardugo. El tinte medieval y bárbaro que atraviesa como un eje a toda la sociedad se trasluce sin dificultades y les otorga a todos los personajes otra faceta mucho más compleja. Además, el uso del folclore ruso le da un toque de color único.

Sin duda no era lo que esperaba - y quizás lo más frustrante sea que la novela quede en el medio: no es mala, porque tiene buenas escenas y la escritura es buena, pero tampoco me encantó - pero, es una lectura que atrapa - a mí, especialmente, durante el principio - y que no escatima ningún ingrediente de las novelas juveniles. Sí, quizás, el final resulta un poco simple dados los episodios de acción anteriores, pero la necesidad de seguir leyendo obliga a continuar.


14 sept 2012

Leyenda

Legend, (Legend, #1), Marie Lu, 2015. Editorial SM.

En un futuro distópico, Estados Unidos dejó de existir y está ahora ocupado por la República, una nación en guerra constante con sus vecinos. June Iparis, una joven de quince años, es una niña prodigio que está siendo criada para el éxito militar en la República. De familia rica y acomodada, a June no le falta nada. Nacido en la zona pobre y marginada de la ciudad, Day es también un joven de quince años y el criminal más buscado del país. 
De mundos completamente diferentes, June y Day podrían no haberse conocido nunca. Pero un día, la tragedia alcanza a June y Day se convierte en el principal sospechoso. Así comienza un vertiginoso juego del gato y el ratón en donde June busca desenmascarar a Day y él, salvar a su familia. Pero las cosas comienzan a complicarse y, en un inesperado giro de los eventos, entre los dos descubrirán la verdad de lo que los hizo cruzar caminos y la siniestra realidad del país que marcó a ambos de formas tan distintas.

Así comienza la historia y, en tan solo un par de capítulos, la narración se lanza por completo hacia la acción. June y Day se prefiguran como antagonistas y complementos desde un primer momento. En esto es innegable la colaboración de una novedad en este tipo de literatura: el punto de vista doble. De forma alternada, los capítulos son narrados desde el punto de vista de June y Day. De esta forma se expande el horizonte y se retratan más espacios de la ciudad. El lector recibe, entonces, un panorama muy amplio que le permite comenzar a formarse una opinión sobre el gobierno que rige la ciudad - y, también, a prefigurar respuestas que sólo se atisban al final del libro.

Marie Lu arma un festín de acción y escenas rápidas y tensas, poniendo a sus protagonistas en las situaciones más disímiles e imposibles que a uno se le pueda ocurrir. La velocidad de la narración se combina con escenas reflexivas e introspectivas que buscan reflejar la psicología de los personajes y que, a veces, no funcionan de la mejor forma. No obstante, la narración en ningún momento cae en clichés o escenas demasiado recargadas o extensas.

Intriga, suspenso, complots gubernamentales, encierros y asesinatos, todo se combina con una versión distópica de Romeo y Julieta haciendo de Leyenda una mezcla interesante y entretenida, emocionante y, sobre todo, adictiva.

June y Day son otro de los logros de la novela. La doble perspectiva narrativa me intimidó al principio, porque temía que la distinción entre una mentalidad femenina y una masculina fuese pobre. Pero Marie Lu toma las riendas de ambos personajes y los define como lo que en realidad son: productos de la República. Ni hombre, ni mujer, son meros soldados de un sistema que los ubicó en polos opuestos de la sociedad.

La historia de amor se anuncia ya en el hecho de que hay dos protagonistas igual de importantes. Quizás la forma en que esta certeza es desarrollada en el libro queda a medio camino. Pareciera que Marie Lu no puede despegar la historia de amor del simple hecho de que es algo que debe ocurrir. No me pareció percibir demasiadas sutilezas, sólo una idea vaga de destino que une y que, dentro de una distopía militar como esta, suena débil.

Así y todo, Leyenda se erige como una sólida novela juvenil que logra hacerse un lugar en el espacio que abrieron sagas como Los Juegos del Hambre y Divergente. Sociedad distópica, protagonistas adolescentes, y una novedad: un punto de vista doble. Todos ingredientes que señalan un éxito instantáneo. Efectivamente, Leyenda es eso: una lectura que atrapa y obliga a leer, a pesar de su previsibilidad.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...