5 sept 2021

Entrevista para Casa Lignina

Con motivo del día de las infancias, hace unas semanas me escribió Guada (creadora de Casa Lignina: literatura y talleres, ¡no dejen de chusmear todo lo que hace y propone ahí!) para entrevistarme para la entrega de este mes de su newsletter. ¿Sobre qué charlamos? Sobre LIJ, lo que significa leer libros pensados para las infancias, y cómo es esto de escribir para niños, niñas y jóvenes. Por supuesto, en la charla hubo muchas recomendaciones de lecturas de todo tipo, así que hubo de todo

Con mucha alegría, hoy salió publicada, así que por acá se las comparto:


 
 
¡Hola a todos/as! ¿Cómo andan, cómo los trató la Santa Rosa y su tormenta? Bah, ¿tuvieron? Por acá llovió bastante y eso es un alegrón en esta zona tan seca (estoy en Sierra de la Ventana, para quien esté leyendo por primera vez). ¿Ustedes de dónde son? ¡Me gustaría conocerlos un poco más! Con algunos/as nos vamos escribiendo después de cada newsletter y me gusta mucho que nos conozcamos sin conocernos (inserte emoji del monito tapándose la boca)
 
En fin, voy al tema de esta entrega. El 15 de agosto, en Argentina, se celebró el día del niño/a. A propósito de la fecha, armé este Tienes un e-mail sobre literatura infantil y juvenil. Lo hice entrevistando a Marina Novello, que es docente, investigadora, escritora y especialista en el tema. Comparto su instagram y su blog, para que puedan acercarse a conocerla ¡y a disfrutar de sus recomendaciones! 
 
Les dejo la entrevista que mantuvimos con Maru vía mail. 
(¡Les hablo más abajo, no se me vayan!)
 
 G: ¡Hola Maru! ¿Cómo estás? Te mando por lo que estuvimos conversando en la semana, sobre la entrevista (no sé por qué aclaro, si es obvio el por qué del mail jaja). Arranco a preguntarte por algo bien bien general: Andruetto habla de una literatura sin adjetivos, de quitar la necesidad de "aclarar" si es infantil/juvenil. ¿Qué pensás vos de esa distinción dentro de la literatura?
 
M: ¡Hola, Guada! ¿Cómo andás? Qué hermoso que es esto y qué lindo que se ve este proyecto. Me honra que me hayas invitado a ser parte! 
Hace un tiempo, cuando esbozaba una respuesta para esta misma pregunta en otro newsletter, pensaba que esta es la pregunta del millón. ¿Qué es la literatura infantil y juvenil? Hay muchas respuestas, e infinitas conversaciones y discusiones al respecto. Se trata de literatura y, honestamente, esa puede ser toda la respuesta necesaria (algo como lo que dice Andruetto, en esa referencia que mencionás). Porque, al fin y al cabo, ¿quiénes somos nosotros para darle etiquetas a la literatura?
Pero mi campo de trabajo es la LIJ, es decir, la literatura infantil y juvenil, entonces me veo obligada a pensar un poco más: se trata de los libros, cuentos, novelas, poemarios que fueron publicados con un público infantil y/o juvenil en mente (al menos, en principio: puede suceder -y sucede- que en alguna ocasión ni siquiera eso pase. C.S. Lewis decía algo como que "un libro para niños que sólo les gusta a ellos es un mal libro. Los buenos libros son buenos para todos"). Me parece un camino posible para la LIJ pensarla en línea de esto que dice Graciela Montes:
"Jugar nos ayudaba a entender la vida, y también el arte nos ayuda a entender la vida. Pero no porque los cuentos 'digan de otra manera' ciertos asuntos o expliquen con ejemplos lo que nos pasa sino por las consecuencias que trae habitarlos, aceptar el juego. Por esa manera de horadar que tiene la ficción. De levantar cosas tapadas. Mirar el otro lado. Fisurar lo que parece liso. Ofrecer grietas por donde colarse. Abonar las desmesuras. Explorar los territorios de frontera, entrar en los caracoles que esconden las personas, los vínculos, las ideas".
Me gusta pensar la LIJ como una literatura que horada y destapa, que desde lo que cuenta y cómo lo hace, mueve lo que está rígido adentro de cada uno.
 
G: Como investigadora, pero también como lectora: ¿Quiénes son los referentes, o tus referentes, en el campo y por qué? ¿Qué autores y libros podrías recomendarnos?
 
 MHay muchas autoras y autores que disfruto leer, escuchar, y que fueron abriéndome caminos nuevos en el mundo de la LIJ, pero hay algunos que considero que, a través de sus historias, me enseñaron a pensar las historias para chicos y jóvenes de otro modo: Sharon Creech (que hace magia con las palabras y las formas y estructuras que usa; recomiendo su Quiere a ese perro), Diana Wynne Jones (de personajes irreverentes y mundos llenos de capas; recomiendo comenzar por El castillo ambulante), David Almond (leer su novela Arcilla me enseñó otras posibilidades para lo juvenil), y otros como Neil Gaiman, Toño Malpica, Roald Dahl y Anthony Browne.
Hay, también, una serie de autoras y autores locales a quienes admiro mucho: sus historias son bocanadas de aire fresco y siempre es un placer cruzarlos y conversar con ellos sobre la escritura, la vida, las búsquedas. Ellos son Verónica Sukazcer (recién sacó una maravillosa novela llamada Siempre nos estamos yendo), Florencia Gattari (su libro Historia de un pulóver azues un referente poético), Sandra Siemens (muy a la par de David Almond, su novela El hombre de los pies-murciélago me abrió los ojos), Laura Escudero (poesía y poesía, por ejemplo, en Ema y el silencio), Eduardo Abel Giménez (cuentos hermosos en La ciudad de las nubes) y otros como Juan Lima o Natalia Méndez (y la queridísima Liliana Bodoc, por supuesto).
 
G: Por fuera - o no necesariamente - de tu lado de investigadora y más yendo a la docencia (en cole o taller): ¿Cómo se contagia, a los chicos/as, el amor por la lectura y los libros? 
 
M: Acompañar a los adolescentes en sus travesías como lectores no es tarea sencilla. Como docente de educación secundaria en un colegio privado de Capital Federal, me encuentro con mucho desgano, con mucha lejanía histórica con los libros. También me encuentro con lectores ávidos, que coleccionan sagas, subrayan libros, se arman fichas de sus personajes favoritos. El espectro es amplio y el desafío, grande.
Descubro cada vez más que el único modo de darles a conocer a los chicos la verdadera experiencia amorosa de la lectura es, justamente, compartiendo con ellos la lectura. Leer juntos, compartir fragmentos de novelas, tener horas de clase dedicadas a leernos entre nosotros poemas que nos llaman la atención. Darnos espacio y tiempo para charlar sobre lo que leemos, qué nos llama la atención, qué nos desconcierta, a qué otras historias nos hace acordar. Estar con ellos y acompañarlos desde las propias preguntas como lectora (y también desde el propio disfrute) abre caminos para pensar que leer, quizás, no sea una actividad sólo para pocos.
Por supuesto, acercarles lecturas que a una, como docente, le apasionen es una buena pista también.

 
GMaru, para cerrar, te pregunto como escritora¿Cómo es escribir pensando en un público infantil y juvenil?
 
M: Siempre es también interesante pensar todo esto desde la escritura. Quizás, lo que más me ocurre es que cuando escribo, sencillamente hago eso, escribir. No hay un esfuerzo o una preparación deliberada para escribir para chicos o jóvenes. La historia es la que termina dictando hacia dónde, hacia qué manos irá. Tal vez lo que me suceda sea simplemente que tengo siempre en mente inquietudes o preguntas que comparten los chicos o los jóvenes, no lo sé. Luego, el trabajo con el tono de la historia, el lenguaje y el ritmo arman caminos posibles para diferentes públicos, pero siempre me resulta interesante descubrir que no es la forma lo que interesa sino el contenido: una historia pedirá su propia forma, su tono, y, desde allí, diversos públicos.
 
G: ¡Gracias, Maru! Después te envío el newsletter, para que chusmees cómo quedó!


¡Gracias, Guada, por esta hermosa oportunidad! <3
Si quieren charlar con ella, contarle qué les pareció este newsletter o pedirle información sobre los talleres que dicta, pueden enviarle un correo a esta dirección: casalignina@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...